lunes, 22 de noviembre de 2010

Cultura gitana

-
COCINA

Si tuviéramos que decir que es lo que caracteriza la Cocina Gitana, saldrían a relucir dos ingredientes, los garbanzos y el azafrán. Se pone mucho azafrán, si no tiene color la comida, siempre hay quien protesta ¡Esto parece una comida de payos!.
La cocina gitana es una cocina sólida, la que se necesita para combatir el frío, el gran enemigo de la gente humilde. Utiliza, poca carne, menos pescados, bastante grasa, y sobre todo muchos vegetales y garbanzos.
El potaje, la olla, los arroces, platos fuertes y sustanciosos. Eso es lo que caracteriza a esta cocina que se hacía a la lumbre; como ya no hay hogar de leña, lo más parecido, en el gas que es donde mejor se guisa esta cocina. Hay que cocinar con fuego fuerte al principio y acabar a fuego lento, como se hacia en las hogueras.
Otra costumbre gitana es que sea lo que sea lo que se va a comer, se sirve bien caliente, directamente del fuego al plato. La Cocina Gitana combate el frío y da energía, la cocina paya es más ligera.
Un ejemplo seria el café gitano:
En la vida del gitano, los temas importantes se tratan alrededor de unas tazas de café. Los gitanos tratan, delante de un café caliente, los asuntos de familia, los negocios y los acuerdos de matrimonio. En la sala de un hospital, o esperando buenas o malas noticias, incluso en los velatorios, siempre hay alguien que dice, ¿traigo un café?. Es una expresión de amistad de gran significado para la comunidad gitana.
La receta no puede ser más sencilla. Hervir el agua en una olla. Cuando rompa a hervir añadir el café. Dejar reposar, colar y tomar bien dulce.



BODA GITANA
Características de las bodas gitanas
La comunidad gitana siempre se destacó por las grandes fiestas de bodas que celebran en honor a la unión en una boda gitana de alguna pareja joven. Por lo general, la tradición marca que los novios deben casarse por el rito evangélico o católico por la mañana y la pureza de ambos es algo esencial en este tipo de ceremonias ya que los gitanos la valoran muchísimo, aunque en muchas ocasiones el novio tiene la opción de ser virgen o no.
Aunque para muchos el tema de la virginidad no sea trascendental para algunas culturas, para los gitanos es un factor preponderante a la hora de contraer matrimonio. Si la niña no es virgen, esta no puede casarse; a no ser que encuentre un hombre que no esté casado y quiera juntarse con ella; una figura muy importante en las bodas gitanas es la “ajuntaora”, ella es quien comprueba, el día del casamiento, si la desposada es virgen, realizando lo que se conoce como la puebla del pañuelo. La misma consiste en encerrar a la novia en una habitación y realizar la prueba; si el pañuelo se mancha con tres rosas es virgen, y por ende la boda gitana puede llevarse a cabo. Una vez que ambos hayan contraído matrimonio, la ley gitana dice que el hombre debe ser totalmente fiel a su mujer, por ello también la novio debió haber sido pura. Los gitanos son originarios del noreste de la India y al mismo tiempo descendiente de egipcios. Fue en el siglo XI que comenzaron a peregrinar por el mundo, para el años 1950 ya habían empezado a establecerse; aunque su cultura se ha ido modificando con el correr de los años, asemejándose a la cultura occidental, todavía conservan sus tradiciones mas relevantes, entre ellas la boda gitana.
De acuerdo a la tradición gitana sus bodas o las uniones de pareja eran acordadas por los padres y, necesariamente, debían realizarse entre gitanos; actualmente esta “norma”, ha cambiado considerablemente ya que cada cual tiene derecho a elegir con quien va a formar pareja. Otro de los aspectos que también se han cambiado desde la boda gitana se vincula con el bautismo; muchos miembros de esta comunidad deciden bautizar a sus hijos más allá de su cultura que no se relaciona con el catolicismo. Una de las primeras bodas gitanas civiles del siglo XXI tuvo lugar en España y fue celebrada en el jardín público de La Purísima; a la novia se la vio con un vestidote siete metros de cola y recorrió una alfombra de casi cuarenta metros de largo la cual estaba llena de pétalos de flores.
Tras la boda gitana civil los recién casados fueron subidos a los hombros por familiares y amigos, allí se escucharon, cantos, jaleo y palmas; el resto de la ceremonia estuvo presidida por una interminable lluvia de monedas y peladillas. Esta ceremonia sentó precedente para las posteriores bodas gitanas que actualmente se llevan a cabo; de acuerdo al alcalde encargado de unirlos en matrimonio, el mismo asegura que fue una experiencia para recordar. Es así como otra de las comunidades más pequeñas goza de un derecho en común. Las bodas gitanas merecen ser tratadas de la misma manera que una boda católica o civil; por ello se estima que en muy poco tiempo ya serán un común entre la sociedad.

Fiestas y ritos de las bodas gitanas

La fiesta es una parte singular de la boda gitana tanto para el novio como para la novia, los que ya han asistido a una de ella seguramente habrán podido ver al hombre danzando con la novia en brazos; durante el banquete, los invitados van pasando uno por uno y deben dejar uno o más billetes a los novios. Una vez hecho esto, las mujeres ofrecen claveles a quienes han depositado generosamente el dinero; cuando el banquete ha finalizado, comienza el ritual propio de la boda guiíta en sí, lo que se conoce con el nombre de Yeli, ya mencionado previamente: la comprobación de la virginidad de la novia.
La boda gitana tiene unos ritos y ritmos que se confunden con lo folklórico y lo esotérico; entre los platos principales para la dicha celebración tenemos muchas chachizas de casuela y demás alimentos tradicionales de la cultura. Los gitanos tienen su propia manera de convocar lo sobrenatural; muy similar a la nuestra cuando se trata de irracionalismo poético. La fiesta de la boda gitana, más allá de sus tradiciones, ha dado prueba de querer fundirse y confundirse con la que nosotros damos; es por ello que no debemos extrañarnos si asistimos a una de ellas y podemos escuchar música contemporánea o rituales de matrimonio similares.
         

 


         Origen de la raza gitana

1.- ORIGEN HISTÓRICO

Todos los estudiosos se han encontrado con una escasez de pruebas documentales sobre las cuales poder construir una teoría. La mayoría de las conclusiones a las que llegan los gitanólogos sobre la historia romaní se reducen a meras hipótesis. Esto no es óbice para que se haya llegado a un cierto grado de consenso sobre algunos extremos del origen histórico de los romà.
La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»
Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:
  • Zíngaros: Término derivado probablemente del griego Ατσίγγανος (literalmente intocable), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. En Mèxico en algunas zonas geograficas les llaman hungaros. En francés se usa con doble ortografía (tzigane o tsigane). Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les recuerda al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
  • Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.
Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios.
La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden del Punjab, en cualquier caso de alguna zona comprendida entre India y Pakistán. Los datos lingüísticos apuntan a que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar al Occidente pasando por la costa sur del mar Caspio.Se desconoce si con anterioridad habían migrado de otro lugar aún más remoto. También se ignoran las causas exactas de su migración hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron nuevamente hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur: una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra descendió hasta el norte de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).

El camino empezó en la India... — El pueblo gitano —o rromanò thèm— es indio de origen y europeo y transnacional de proyección. El origen indio del pueblo gitano —en concreto en el noroeste del subcontinente indostánico, que abarca las regiones del Punjab y el Sinth— es compartido por la casi totalidad de los investigadores. Según el lingüista Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX el Islam invade la India y los indios que moraban en los territorios noroccidentales de la península indostánica emprenden una gran migración hacia el oeste. La segunda migración se produce en el siglo XIII, cuando los hoy llamados gitanos abandonan sus casas ante la llegada de los ejércitos mongoles que conquistan el territorio. A partir de entonces el éxodo de viajeros es continuo.

... cruzó Persia... — El doctor Donald Kenrick no cree que el camino que desde la India trajo a los romà hasta las orillas del Mediterráneo occidental fuese recorrido por un grupo uniforme de población india que se dirigía hacia el oeste. Kenrick apuesta por que “los inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus , se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí formaron un pueblo denominado Dom o Rom. Gran parte de ellos prosiguieron luego su desplazamiento hasta Europa y sus descendientes son los gitanos de hoy”. Los oficios que ejercían estos hombres iban desde soldados y agricultores hasta artesanos y artistas. Las hambrunas, las invasiones de los hunos, de los árabes o de los mongoles, las guerras y los desórdenes, y la esperanza de encontrar unas mejores condiciones de vida en otra tierra hicieron que poco a poco diversos grupos de gitanos viajasen , atravesando el Bósforo y llegando a Europa.

... y siglos después los romà llegan a Europa— Grecia y Armenia fueron importantes cabezas de puente en este paso desde Oriente al continente europeo. A mediados del siglo XIV se detectan ya asentamientos gitanos en casi todas las islas del Mediterráneo y en la Grecia continental. Según algunos autores, el primer territorio europeo que pisaron los romà fue Corfú a principios del siglo XIV. Poco a poco los grupos gitanos se fueron extendiendo por toda Europa. Dependiendo de las costumbres, la zona geográfica que ocuparon y la variante dialectal de la propia lengua hablada por los gitanos, se van configurando los grandes grupos gitanos que han sobrevivido hasta hoy en día: kalé, lovari, sinti.'Etnia gitana'


El atractivo de lo desconocido— Los primeros romà que llegan a Europa deambulan de país en país relatando las más extraordinarias y misteriosas historias sobre su origen. Los habitantes de los países a los que llegan les escuchan embelesados, pero cuando desaparece la magia por lo desconocido los empiezan a ver como invasores, cuando no como vagabundos, delincuentes o ateos. A partir de ahí, la historia de los romà está sembrada de persecuciones, castigos e incomprensión.

2.- SITUACIÓN ACTUAL EN EUROPA
La situación de los romà europeos es parecida en muchos aspectos, pero existen particularidades que han marcado un acento diferenciador dependiendo de los países que habitan.Las características comunes y las diferencias de los gitanos comunitarios, así como a sus condiciones de vida actuales son las siguientes:

Violaciones de los derechos humanos— Muchos romà de Europa se enfrentan actualmente a terribles situaciones en las que sus derechos son violados y el ejercicio de sus libertades públicas se ve restringido. Muchos son apátridas, refugiados, asilados políticos y repatriados como consecuencia de las recientes guerras balcánicas y de los acontecimientos ocurridos tras la caída de los regímenes de la Europa del Este. Las negociaciones internacionales para resolver la situación provocada por la desaparición de Yugoslavia se han hecho sin contar con la presencia de la minoría étnica romaní que habita estos territorios. El Consejo de Europa ha podido constatar sobre el terreno que ni siquiera las actuaciones humanitarias atendieron por igual a los romà necesitados que al resto de la población.

Negación del derecho de asilo— Al mismo tiempo, son muchos los romà del centro y del este de Europa que tienen que huir de sus países ante la creciente ola de racismo y de ataques violentos que hacen temer por sus vidas. En la mayor parte de los casos, las autoridades fronterizas de la Unión Europea impiden que estas personas entren en nuestro territorio.
También son condenables los acuerdos de repatriación firmados entre Estados miembros de la Unión Europea y Estados de la Europa Central y Oriental en los que los refugiados son tratados como mercancías.

El racismo contra los romà.- Poco tiempo después de la llegada a Europa de los primeros grupos gitanos empezaron a manifestarse actitudes de rechazo hacia esos extraños personajes que no se sabía muy bien de dónde venían, que vestían llamativos ropajes y hablaban una lengua incomprensible. Los viajeros rojos, diferentes a todo lo que conocían los nativos europeos, fueron despreciados y temidos por las gentes blancas que habitaban los pueblos y ciudades a donde llegaban las caravanas gitanas. Los gobiernos empezaron a articular políticas represivas y racistas.

Persecuciones y esclavitud— En el siglo XIV había gitanos rumanos que eran esclavos. Hasta el siglo XIX no se liberaron.  Joaquín Albaicín escribe: “Una de las categorías serviles en que fueron divididos los esclavos gitanos en Rumania era la de los skopici: gitanos que eran brutalmente castrados para que sirvieran de cocheros a las damas de alcurnia sin riesgo para sus maridos”. En el extremo occidental de Europa las cosas no fueron mejor. Los monarcas españoles construyeron una completa legislación antigitana.
El racismo se extiende con la colonización de otros pueblos por las potencias europeas. En plena era de expansión y descubrimiento del mundo, Europa formuló suposiciones científicas que promulgaban la diferencia entre los pueblos y, sobre todo, la superioridad de unos sobre otros. Esta superioridad legitimaba la explotación de los individuos considerados inferiores.

El Holocausto nazi— El siglo XX trajo consigo más calamidades para los romà. En 1934 el régimen nazi selecciona a los gitanos que deberán ser esterilizados con inyecciones o castrados, en campos como Dachau o Sachsenhausen. También en enero de 1940 tiene lugar la primera matanza en masa del Holocausto gitano: 250 niños son utilizados como conejillos de indias para experimentos científicos en el campo de concentración de Buchenwald. En1944, durante las primeras horas, 4.000 gitanos fueron gaseados e incinerados en Auschwitz-Birkenau, en una noche que se recuerda como La noche de los gitanos (Zigeunernacht). Ian Hancock calcula que “al término de la II Guerra Mundial entre un 70% y un 80% de la población gitana ha sido aniquilada por los nazis”.


En Europa proliferan los partidos racista— Las cíclicas crisis económicas sufridas desde 1973 han contribuido a crear en las sociedades occidentales un altísimo índice de paro. Esto provoca situaciones de rechazo ante cualquier inmigrante que quiere acceder al mercado laboral y ha favorecido la aparición de partidos políticos de clara tendencia racista.

El fin de la guerra fría— Después de la caída del muro de Berlín en 1989 se culpa a los gitanos, en ocasiones desde instancias oficiales, de muchos de los males que aquejan a los Estados de la antigua órbita soviética. A raíz del cambio que supone la desaparición del telón de acero, la Europa Occidental tiene conocimiento de la situación desastrosa en la que viven las minorías étnicas en aquellos regímenes totalitarios.
Algunos países limitan la circulación libre de personas— 
En los conflictos de orden público la policía trata frecuentemente como delincuentes a aquellas personas que, por su físico, puedan parecer gitanos. Al mismo tiempo, la condición de gitano resulta un elemento de sospecha para muchos agentes a la hora de realizar sus investigaciones.

La disparidad legislativa— Un aspecto que ha dificultado la lucha contra el racismo y la xenofobia ha sido la disparidad de criterios jurídicos y penales entre los diferentes países de la Unión Europea. La consecuencia ha sido la imposición de condenas relativamente leves a muchos acusados de cometer actos violentos contra las minorías, lo que ha producido, a veces, una cierta sensación de impunidad.

3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Resulta muy difícil cuantificar el número de gitanos que habitan Europa. Los actuales censos ofrecen poca fiabilidad por el carácter tradicionalmente nómada de los romà, que si bien en claro descenso, especialmente en algunos países, todavía perdura. Por estas razones todas las cifras que se den tienen que ser tomadas con mucha cautela.

'Etnia gitana'
 



Rumania es el país con más ciudadanos gitanos— En el gráfico se puede observar la población gitana que habita en los 15 países de la Unión Europea. Del resto de los países europeos destaca Rumania, con casi 3.000.000 de gitanos, lo que corresponde al 9,15% de la población total.

4.- ALGUNAS ASPIRACIONES GITANAS
Los gitanos aspiran a cambiar muchas de las circunstancias que condicionan negativamente su existencia y a potenciar las costumbres que hacen de ellos un pueblo unido en la diversidad y culturalmente rico. Estan inspiradas en las conclusiones del I Congreso Europeo de la Juventud Gitana celebrado del 6 al 9 de noviembre de 1997 en Barcelona.






Los jóvenes apuestan por su cultura— Los jóvenes romà europeos manifiestan su deseo de encontrar un camino que permita conseguir el bienestar social y cultural de su pueblo y su plena incorporación a la sociedad plural europea. Esto implica la necesaria conservación de su patrimonio cultural y de sus tradiciones.

El romanó debería llegar a las escuelas— La lengua romaní ha de ser considerada como uno más de los idiomas minoritarios europeos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias sin que su territorialidad signifique un menoscabo para su protección y desarrollo. Los poderes públicos y las organizaciones romanè deben poner en marcha programas de formación de profesorado para la enseñanza del romanò en las escuelas públicas. Se impone la protección de la literatura romaní estableciendo una política de promoción de las creaciones literarias en romanò.





El papel de las jóvenes gitanas— Es imprescindible el reconocimiento del rol de las jóvenes gitanas tanto dentro de su comunidad como en el conjunto de la sociedad. El respeto a la tradición exige que ésta se adapte a los tiempos y circunstancias actuales.

Las condiciones de vivienda y salud— Un alto porcentaje de la población romaní europea malvive en infraviviendas y en hábitats insanos, lo que ocasiona que buena parte de estas personas padezcan un amplio conjunto de enfermedades. Para fomentar la mejora de las condiciones de salud es necesario actuar en diversos frentes: adecuación de los hábitats insalubres, sensibilización de los profesionales de la salud, facilitación del acceso a los servicios de salud normalizados y campañas de prevención sanitaria.

Segundo trimestre
Situación actual del pueblo gitano en el mundo en general y en España en particular

La presencia de los gitanos en España está datada en el siglo XV. Llegados a la península a través de los Pirineos. A partir de entonces los gitanos se dispersarían por el resto del país.
El gitano ha sido desde siempre un pueblo de tradición oral. Nunca ha escrito nada. Como consecuencia, la tasa de analfabetismo entre los gitanos ronda el 60%.
En la enseñanza nos encontramos con un doble fenómeno. Numerosos centros educativos ponen impedimentos a que las niñas y los niños gitanos acudan clase en compañía de niños que no son gitanos.
 La mayoría de gitanos vive en la actualidad de la venta ambulante.El resto de actividades en las que trabajan los gitanos,, son las actividades agrícolas, la recogida de papel o chatarra, las antigüedades o el mundo artístico. En otras actividades los gitanos se encuentran frecuentemente con problemas.
En el terreno de la vivienda hoy la población gitana europea es sedentaria. Un buen número de ellos se ve obligado, por sus condiciones económicas, a vivir en condiciones de insalubridad, en zonas marginales de las grandes ciudades europeas. Los numerosos programas de realojamiento que se llevan a cabo encuentran como principal obstáculo el rechazo de los vecinos. 
También la influencia de la cultura gitana a la cultura española en general es muy importante. Así, por ejemplo, se dice que en Andalucía “no se sabe dónde acaba lo gitano y dónde empieza lo andaluz”. Entre las labores para la mejora de la calidad de vida del pueblo gitano español y de la promoción de su cultura hay que destacar la gestión de Juan de Dios Ramírez-Heredia, gitano, diputado a las Cortes españolas (1977-1985)
Zona de mayor pobalción gitana en España y en el resto del mundo

En España

Los gitanos forman actualmente una comunidad de 500.000 a 600.000 personas en España. La region que agrupa a mayor cantidad de gitanos es Andalucía, donde viven cerca de 300.000, lo que supone un 5% de la población total. Su importancia allí es tal que en octubre de este año el Parlamento andaluz ha declarado el día 22 de noviembre “Día de los Gitanos Andaluces”. Tras Andalucía, son Extremadura, Madrid, Valencia y Cataluña las regiones donde se concentra gran parte de la población gitana. Las regiones del norte (Galicia, País Vasco, Asturias) son las que menos población gitana tiene.  
Comunidad Autónoma Población
Andalucía 280.000
Cataluña 80.000
Aragón 21.000
Extremadura 15.000
País Vasco 13.000
Asturias 10.000
Galicia 9.000
La Rioja 7.000
Baleares 6.500
Navarra 6.000
Cantabria 5.000
Total     600.000

En el resto del mundo

 
La marginalidad gitana

La imagen social negativa de esta comunidad es muy clara y mayoritaria, casi prácticamente desde su llegada, como se puede observar en muchos idiomas. En ingles la palabra “gyp” (de “gypsy”, gitano) significa "estafa" o "engaño", y una etimología popular alemana hace creer que “Zigeuner” (gitano) procede de “Ziehende Gauner” (ladrón itinerante). Lo mismo ocurre con el húngaro, donde la creencia popular relaciona “cigány” con la palabra "szegény" (pobre). Incluso en el actual diccionario de la RAE se recoge la siguiente acepción coloquial para gitano: “Que estafa u obra con engaño”
Las acusaciones contra los gitanos se repiten de una u otra forma, sin cambiar de manera esencial a lo largo de los siglos. Se les relaciona con la delincuencia, se les acusa de promiscuidad o por el contrario de un conservadurismo extremo; al ocultismo y las artes paganas, de robar o forjar los clavos de Cristo, de echar mal de ojos o de ser los importadores del Tarot en Europa; se les acusa de explotación infantil, de raptar niños, de oficios deshonrosos, de vagancia: “una raza indomable, inescrutable, infatigable, inasimilable e inexterminable, tan temida como odiada”.Todo esto venía dado por el no conocimiento de las otras personas. Y los gitanos no hacían mucho por desmentirlo ya que en cierta manera eso le hacía salvaguardarse un poco, ya que aunque los demás por esas leyendas les pudieran temer a ellos, ellos (los gitanos) si que tenían verdaderos motivos para temerle a los demás. Eran tiempos en los que en algunos lugares eran perseguidos, incluso hasta casi querer su exterminio y era lógico que hicieran lo que fuera por tal de sobrevivir.


Gitanos famosos 
Lista de gitanos:

Políticos y activistas

Joaquín Cortés - (nacido en 1969) embajador de la población romaní en la UE, bailaor, España
Juan de Dios Ramírez Heredia - ex-miembro del Parlamento Europeo, fundador de la Unión Romaní, España
Rajko Đurić - (nacido en 1947) Serbia escritor y académico, líder de la Unión romaní de Serbia
Ian Hancock - activista, investigador y escritor inglés
Alfonso Mejía-Arias es un músico, escritor y político mexicano gitano
Hedina Sijerčić activista, periodista poeta serbia
Ronald Lee - (nacido en 1934) en Montreal, Canadá romaní novelista, activista y delegado de la ONU
Viktória Mohácsi- Miembro del Parlamento Europeo, húngara
Mădălin Voicu- político rumano
Dijana Pavlović activista, actriz y escritora, serbia
Bajram Haliti activista y escritor, serbio
Sani Rifati activista por los derechos humanos, serbio

Actoresr

Charles Chaplin
Yul Brynner
Michael Caine
Bob Hoskins
Pastora Vega - el padre gitano

Escritores

Alfonso Mejía-Arias - es un músico, escritor y político mexicano gitano
Ronald Lee - escritor canadiense, profesor en la Universidad de Toronto
Juan de Dios Ramírez Heredia - ex-miembro del Parlamento Europeo, fundador de la Unión Romaní,
José Heredia Maya - poeta y dramaturgo
Joaquín Albaicín - escritor y cronista artístico español

Boxeadores

Faustino Reyes
José Antonio Jiménez
Domenico Spada
Silvio Branco
Michele di Rocco
Johnny Frankham
Henry Wharton
Billy Joe Saunders

Futbolistas

Cédric Bockhorni
Carlos Muñoz
Arturo García Muñoz, Arzu
Iván Amaya Carazo
Antonio Amaya Carazo
David Cortés
Dani Güiza
Marcos Márquez Lebrero
Daniel López Ramos
Israel Bascón Giga
Rodri
José Mari
Sebastián Fernández Reyes
Raúl Martín Rodríguez
Jesús Seba
José Aurelio Gay
Antonio Fernández Benito
Diego Rodríguez Fernández
Antonio González Vargas
Manuel Jiménez Rodríguez
Ilie Dumitrescu
Claudiu Niculescu
Mircea Lucescu
Răzvan Lucescu
Christos Patsatzoglou
Milan Baroš
Zlatan Ibrahimović
Siniša Mihajlović
Hristo Stoichkov
Stiliyan Petrov
Alfredo Quaresma
Alfredo Andrade Quaresma

Otras profesiones

August Krogh premio nobel de fisiologia y medicina
Sofia Kovalévskaya matemática rusa
Kerope Patkanov científico orientalista
Ceferino Giménez Malla beato
Juana Martín Manzano diseñadora de moda
Patricia Chéreau campeona del mundo en kumite femenino
Claudio Chiappucci ciclista
Patxi Ruiz Giménez campeón pelota vasca
Alberto Fernández Muñoz campeón tiro olímpico español



Juan de Dios Ramírez Heredia

Eurodiputado en Bruselas

Licenciado en Ciencias de la Información. Maestro de E.G.B. Diputado en las Cortes Generales (1977-87). Vicepresidente de las comisiones de Cultura y de Control Parlamentario de Radio y de Televisión en el Congreso de los Diputados. Primer Diputado de raza gitana de la historia española. Fundador, Vicepresidente y miembro del Presidium de la Unión Romaní, organización mundial que representa y defiende los intereses de los gitanos. Miembro en 1983 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Ha publicado varias obras sobre los problemas gitanos.

Biografía

Nacido en Puerto Real (Cádiz), Periodista Licenciado en Ciencias de la Información y Maestro de E.G.B. Miembro en 1983 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, fue el primer Diputado Europeo de raza gitana de la historia.
Fundador, Vicepresidente y miembro del Presidium de la Unión Romaní, organización mundial que representa y defiende los intereses de los gitanos.
Presidente de la Unión Romaní, desde sus distintos puestos políticos ha luchado por la promoción del pueblo gitano. Igualmente ha salido en defensa de diferentes colectivos que de una forma u otra sufren injusta discriminación, como los minusválidos y emigrantes.
Autor el libro "El transporte de los minusválidos en Europa" que recoge los trabajos del Parlamento Europeo en este campo.
Desde julio de 1994, y hasta finales de 1997, es el representante del Gobierno Español ante el Consejo de la Unión Europea para asuntos de Racismo, Xenofobia y Extranjería.
Desde enero de 1998 es el miembro del Consejo de Administración del Observatorio Antirracista de la Unión Europea, con sede en Viena (Austria), en representación de España.
Ha trabajado en las siguientes Comisiones y Delegaciones:
Comisión de Libertades Públicas y Asuntos Exteriores
Comisión de Asuntos Sociales y Empleo
Subcomisión Derechos Humanos
Delegación para las relaciones con los países de Asia Meridional
Asociación para la Cooperación Regional de Asia Meridional (SAARC)
Delegación para las relaciones con Hungría
Juan de Dios abrió un nuevo camino de participación del gitano en la vida publica que poco a poco otros gitanos van siguiendo. A las elecciones Autonómica, Municipales y Nacionales que se están celebrando en el 2004 se han presentado en las listas de diferentes partidos del arco parlamentario español los siguientes gitanos. Candidatos a diputados:
Manuel Bustamante Bautista - Parlamento Valenciano - PP
María Pilar Heredia Iglesias - Asamblea de Madrid - PSOE
Paloma Hernández Hernández - Junta General del Principado de Asturias - URAS
Antonio Romero Vargas - Asamblea de Madrid - PSOE
Francisco Saavedra Santos - Asamblea de Extremadura - PSOE.

Ceferino Giménez Malla, «El Pelé»

Beato


Ceferino Giménez Malla, «El Pelé», 1861/1936 . Fue un tratante de ganado por las ferias de la provincia de Huesca. Buen negociante, llegó a conseguir una buena posición social y económica. Sumamente honrado en sus tratos, por su prudencia y sabiduría, lo solicitaban payos y gitanos para mediar en los conflictos que surgían entro ellos.
Muy piadoso y de gran fe, al inicio de la guerra civil, en julio de 1936, fue detenido por salir en defensa de un sacerdote de Barbastro.
Le ofrecieron la libertad si dejaba de rezar. Prefirió seguir en prisión antes de renunciar a su fe. En la madrugada del 8 de agosto de 1936, lo fusilaron en el cementerio de Barbastro.

Biografía

Hijo gitanos nómadas, Ceferino Giménez Malla, conocido familiarmente como «el Pelé», nació en Fraga (provincia de Huesca), probablemente el 26 de agosto de 1861. Como su familia, Ceferino fue un gitano que vivió siempre como tal, profesando la ley gitana tanto en su formación como en el desarrollo de su vida.
De niño recorrió los caminos dedicado a la venta ambulante de los cestos que él mismo fabricaba. Se casó, al estilo gitano con Teresa Giménez Castro, una gitana de Lérida y se estableció en Barbastro.
Después paso, como tantos otros gitanos de la época, a negociar caballerías por las ferias de la región y pese a carecer de estudios llego a ser un gran experto en este comercio. La oportunidad de negociar con caballerías desechadas del ejército francés le proporcionó una buena posición económica que estuvo siempre a la disposición de los más necesitados.
Ceferino Giménez fue un gitano cabal de profundas creencias religiosas. quieSumamente honrado en sus tratos nunca engañó a nadie. Por su reconocida prudencia y sabiduría, lo solicitaban payos y gitanos para solucionar los conflictos que a veces surgían entro ellos.
Muy devoto de la Virgen, generoso con los más necesitados y preocupado porque los niños recibieran una formación religiosa.Le gustaba dedicarse a la catequesis de los niños, a quienes contaba pasajes de la Biblia y les enseñaba las oraciones y el respeto a la naturaleza.
La religiosidad del Gitano, es de todos conocidos. Resulta natural que quienes han sentido con frecuencia la falta de amor y solidaridad en los hombres, busquen con más fuerza que nadie el amor de Dios.
La guerra de 1.936 en España, fue una terrible y despiadada guerra entre payos, pero también afecto a los gitanos, que sin tener parte en la contienda se encontraron de repente en medio de la batalla.
En Barbastro, unos milicianos llevan a rastras preso a una persona por ser cura. Nadie se atreve a salir en su defensa excepto "El Pelé", por este motivo y por el delito de llevar un rosario en el bolsillo es detenido y llevado a la cárcel.
Allí, siendo como era conocido como persona buena e inofensiva, un vecino suyo, Sopena, anarquista, miembro del comité revolucionario, trató de convencerlo para que le entregara el rosario a cambio de su libertad.
El Pelé no tenía ninguna importancia política y, en una situación como la que había en España, recién estallada la revolución, se pensaba que una figura como la del Pelé no tenía nada que pudiera perjudicar a los revolucionarios. Por ello el anarquista Eugenio Sopena, que estimaba profundamente a su convecino, por considerar le buena persona y honrada, hizo lo posible por sacarlo de la cárcel, pero le respondieron que el Ceferino ejercía influencia en los otros presos.
En la cárcel, "El Pelé" era incansable en la oración: «el rosario significaba la fe en Cristo» y su ejemplo se extendía al resto de los presos. Los carceleros estaban muy enojados con eso y muchos de los presos aconsejaban que fuera más discreto y «prudente».
Sopena le pidió varias veces que le entregara el rosario: «¡Te matarán!», le decía, pero era inútil. También Pepita, su hija adoptiva, insistía: «Dame el rosario, bótalo, que podría pasarte algo».
Un testigo declaró en el proceso de beatificación: «Quizás se hubiera salvado de la muerte (...). Tal como estaban las cosas en ese momento, el siervo de Dios sabía que lo fusilarían si no renegaba de la propia fe».
Era un gitano sin importancia desde un punto de vista político, que hasta se hubiera podido salvar si sólo hubiera sido más «prudente», pero el Pelé, no quiso mentir en algo que era para él tan serio como su fe, y consciente de lo que se jugaba, prefirió permanecer en la prisión.
La fecha de su martirio no es segura, en la madrugada de un sábado, el 2 o del 8 de agosto de 1936, lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Barbastro junto con otras personas que habían detenido.
Al terminar la guerra se intentó darle sepultura junto a su mujer, como el hubiera querido pero a pesar de los esfuerzos, no fue posible identificar su cadáver.
Cuando fue declarado beato, el Papa en su homilía dijo:
"También en Barbastro el gitano Ceferino Giménez Malla, conocido como El Pelé, murió por la fe en la que había vivido. Su vida muestra cómo Cristo está presente en los diversos pueblos y razas y que todos están llamados a la santidad, la cual se alcanza guardando los mandamientos y permaneciendo en su amor" .


José Antonio Reyes Calderón

Futbolista


Gitano, nacido en Utreras (Sevilla) el 1 de Septiembre de 1983. Como futbolista se formo en el Sevilla F. C. donde entró en 1994 con 11 años . Ha estado en las categorías de Alevín, Infantil, Cadete y Sevilla B antes de pasar al Primer Equipo.
Debuta en primera con solo 16 años en la Romareda y como titular al año siguiente permaneciendo como titular indiscutible hasta que a cambiio de un sonado fichaje es traspasado al Arsenal ingles, donde consigue ser el primer jugador que gana la "Premier League" inglesa con solo 20 años.

Biografía

Nacido en Utreras (Sevilla) el 1 de Septiembre de 1983, es le segundo hijo de una familia gitana, su padre Francisco Reyes, su Madre Mari Calderón. Desde su infancia demostró tener una gran habilidad para jugar el fútbol, lo que llevó a sus padres a inscribirle como jugador Alevin en el Sevilla F.C.
En este club se forma como jugador, pasando por las distintas categoría infantiles Alevín, Infantil, Cadete,.. Pero no pasó por la juvenil, pues su extraordinaria calidad de jugador hace que salte directamente a jugar en equipo filial, el Sevilla B, colaborando a subir este equipo a la categoría de Segunda B.
Con solo 16 años se le asciende al Primer Equipo. Al poco tiempo adquiere la plaza de titular indiscutible, y desde allí su juego llama la atención, tanto de los principales comentaristas deportivos, como de los cazatalentos que buscan "craks" para los equipos estrella de Europa.
El Sevilla, que tiene firmado con el jugador un contrato que le liga a la entidad hasta el año 2008, comienza a recibir ofertas por el traspaso de Reyes, pero Reyes ha pasado a ser uno de los motores del equipo por lo que se resiste a traspasarlo. Por ello el Arsenal, que necesita un jugador con las características y clase de Reyes, hace una oferta con unas condiciones económicas, que el Sevilla no puede rechazar.
Reyes pasa a la disciplina del Arsenal y con ellos juega su primera liga inglesa, que termina ganado brillantemente. Con solo 20 años Reyes ha conseguido, resolver por una larga temporada los problemas económicos del Sevilla y ayudar a su nuevo equipa a ganar la difícil Liga Inglesa.
Durante estos años Reyes, también ha conseguido la titularidad indiscutible de la Selección Nacional, habiendo jugado en las selecciones sub19, sub21 y llegando a Campeón de Europa con la sub 19 y con la Superior, hasta el momento, (Junio de 2004), ha hecho una labor muy meritorias, rematada con dos goles salidos de sus botas.
Reyes es un ejemplo más del camino sin retorno que lleva a la integración del pueblo gitano en la sociedad actual. Triunfa en el futbol, un espectáculo que a diferencia de los toros, o el flamenco, no ha sido nunca feudo gitano, y por otra parte, nadie resalta el hecho que Reyes sea y se sienta gitano, si ha triunfado no es nada más que por tener unas condiciones excepcionales para practicar el deporte rey, pero el hecho de ser o no gitano, nada tiene que ver con ello, por tanto la gente no repara en ello.
Como resalta Antonio Burgos en su artículo, lo que es noticia no es que un gitano haya sido fichado por el Arsenal. Lo que es noticia es que los periódicos que tanto se apresuran a resaltar la etnia cuando un gitano es fichado por la policía, se olviden de ella cuando el gitano es fichado por el Arsenal mediante un contrato millonario.


Carmen Amaya

"Bailaora"


Con esta gitana catalana, el baile flamenco se hace fuerza, sentimiento y alma. Cuando ella baila, en el "tablao" vibran las pasiones. Carmen es la fuerza viva de la Naturaleza. Carmen que vive el baile gitano desde las mismas entrañas de su madre, deja libre su instinto y su cuerpo sin sujetarse a normas. Revolucionó la danza hasta transformarla en pura pasión gitana.

Biografía

Nace en 1913 en Bagur (Girona), y muere en 1963. Hija del tocaor El Chino, sobrina de La Faraona, hermana de Paco, Leonor, María, Antonia y Antonio Amaya y casada con Juan Antonio Agüero, vivió el arte desde niña en su propia familia.
Se inició acompañando a su padre, con solo seis años debuta ante el público en el Restaurante Las Siete Puertas de su ciudad natal. Pronto Triunfa en París, en el Teatro Palace, junto a figuras como Raquel Meller y Carlos Montoya, Trabajando en Barcelona en el escenario de La Taurina, la descubre el critico Sebastián Gasch, que escribe de ella un elogioso artículo, dándola así a conocer al gran público.
Sebastián Gasch, más tarde, recordando esta actuación escribiría:
«De pronto un brinco. Y la gitanilla bailaba. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne. El "tablao" vibraba con inaudita brutalidad e increíble precisión. La Capitana era un producto bruto de la Naturaleza. Como todos los gitanos, ya debía haber nacido bailando. Era la antiescuela, la antiacademia. Todo cuanto sabía ya debía saberlo al nacer."
En 1923, llega a Madrid, a bailar en el Palacio de la Música. Al año siguiente hace una gira por todo España formando parte de la compañía de Manuel Vallejo.
La guerra civil hace que la compañía se traslade al extranjero. Después de actuar en Lisboa, saltan el charco y se presentan en Buenos Aires, en el Teatro Maravillas, del éxito conseguido nos da idea que la policía tiene que actuar para mantener el orden en las taquillas.
Se mantiene en cartel un año en ese teatro, realizando a continuación una gira por todo Argentina, y acabar nuevamente en Buenos Aires en el mismo Teatro Maravillas.
De vuelta de América inicia una gira por Europa que les llevará por todos los países, alternando con actuaciones en España, sobre todo en Barcelona ciudad que siempre consideró su casa.
En 1941 se presenta en Nueva York, en 1941, y llega a actuar en el Carenegie Hall, teatro en el que sólo actúan artistas de prestigio principalmente con espectáculos de música o ballet clásico. El presidente de América, Roosevelt, la invita a actuar en una fiesta en la Casa Blanca. En Hollywood, interpreta El amor brujo de Falla, ante veinte mil personas, con la Orquesta Filarmónica.
En 1948, con el espectáculo "Embrujo español", obtiene un resonante éxito en el Princes Theater de Londres siendo felicitada por la reina inglesa. En la prensa aparece una fotografía con el siguiente pie: "Dos reinas frente a frente".
Su fallecimiento de una enfermedad renal a los 50 años, constituyó una gran aflicción para todo el mundo flamenco, siéndole otorgada la Medalla del Mérito Turístico de Barcelona, el Lazo de Isabel la Católica y el titulo de Hija Adoptiva de Bagur.
Su entierro convocó a un gran número de gitanos de Cataluña y de distintos puntos de España y Francia. Enterrada en Bagur, donde vivió sus últimos días, sus restos descansan actualmente en Santander, en el panteón de la familia de su marido.
A los tres años de su defunción, en 1966, se inauguró su monumento en el Parque de Montjuic de Barcelona, y en Buenos Aires le fue dedicada una calle, mientras que en Madrid, en el "Tablao" Los Califas, se le tributó un homenaje en el que intervinieron entre otros artistas Lucero Tena, Mariquilla y Félix de Utrera.
Carmen Amaya actuó en un gran número de películas, como "Sueños de gloria", "Piernas de plata", "Vea a mi abogado", "Carmen Amaya y sus muchachos", "Las amarguras de un torero", "El sombrero de Paraná", "Sigan al chico". Su última película fue el magnífico film "Los Tarantos" de Alfredo Mañas, que dijo sobre ella:
"Ante Carmen, ante su baile, los gitanos guardan un silencio respetuoso que, rápidamente, se convierte en una catarata de alabanzas desorbitadas, sin medida. Y las alabanzas dejan paso al orgullo que justifica y exalta la raza".
También tiene registrada una amplia discografía. Películas y discos permiten hoy en día volver a vivir su arte. 




Camarón de la Isla, «Camarón de la Isla»

"Cantaor"


Pero Camarón es como la luz del día, un cambio suave pero continuado, desde el comienzo hasta su prematura muerte.
Inicia Camarón un camino como cantante que le lleva, primero al dominio absoluto del Cante Flamenco según los cánones clásicos, para adentrarse en los años 60, junto a Paco de Lucía, en la búsqueda de una interpretación personal de los cantes tradicionales.

Biografía

En 1950 nace José Monje Cruz, "Camarón de la Isla", en San Fernando, Cádiz, muy cerca de Jerez, la cuna del Flamenco según los estudiosos. Recibe este mote por el color de su pelo y por su lugar de nacimiento. En su casa se vive el flamenco, y ahí aprende a cantar, como él decía.... "En mi casa todos han cantado y bailado, aunque no fueran artistas"-.
Comienza a cantar en público a los ocho años y consigue grabar su primer disco a los dieciocho, teniendo a la guitarra a Paco de Lucía, con quien formaría pareja habitual en esta primera fase. Ya en este periodo de "cantaor" clásico, no fue nunca un purista, por lo que siempre ha tenido muchos seguidores, pero nunca le han faltado detractores. El mismo Paco de Lucía comentando esta época recuerda su actitud de independencia con estas palabras, "Nosotros vivíamos al margen de la ley de esos flamencos".
La opinión de los expertos coincide en decir que el flamenco nace a partir de los materiales musicales del pueblo llano, a partir de los distintos cantos populares de la Baja Andalucía y la contribución decisiva de una carga racial, puesta en exclusiva por los gitanos. El flamenco no es sólo una forma de cantar y bailar, es una norma de vivir y de pensar, un estado de ánimo. Si bien nace del pueblo bajo, el flamenco está a punto de morir entre la clase alta en los escenarios de los Cafés Cantantes de principio de siglo, donde los artistas gitanos sirven de adorno a las juergas del señorito andaluz.
A todo esto pone freno un cantante excepcional, Mairena, que marca las normas, palos y ritmos que componen el flamenco rescatando la más pura tradición del "cante bonito" en que se había transformado el flamenco en los "tablaos".
Sin embargo el "Mairenismo", que influye en el flamenco hasta nuestro días, si en un primer momento rescata el flamenco de su extinción, encorseta el cante en un academicismo que lo aleja de su esencia, que es el sentir del pueblo, reservándolo para un "público de entendidos", cada vez mas intelectualizado y ajeno al pueblo.
En este contexto aparece la figura de "Camarón", que si bien parte como "cantaor" puro y sujeto a la norma, alcanzada la perfección en su cante, busca dar salida al cante del corsé donde lo tenían metido los puristas.
Por ello Camarón levanta pasiones, hay quien le considera un "monstruo" del flamenco, pero también están los que le consideran el mayor responsable de la degradación del flamenco. Ante estas dos posturas enfrentadas, todos tenemos que tomar un bando, y yo no niego que me coloco en el de los seguidores acérrimos de Camarón, no trato de ocultar esta pasión, mi escrito no puede ser ecuánime, pues no sabría serlo.
Esta primera fase se cierra en 1979, en ese año Camarón edita el álbum "La leyenda del tiempo" basado en poemas de Federico García Lorca, que marca un punto sin retorno. Sustituye a Paco de Lucía como guitarrista por Tomatito y comienza una búsqueda sistemática de nuevos sonidos para el flamenco. Utiliza el acompañamiento de instrumentos nunca antes usados, como batería, piano Fender, teclados, guitarra eléctrica, o cítara y se deje influenciar por el rock, el jazz y la música oriental.
Consigue con ello un estilo ni tradicional ni de nuevo flamenco, el estilo "Camarón" inconfundible, donde del fondo de la música ancestral gitana, nace un nuevo flamenco que es más fácilmente entendido, amado y seguido por personas que nunca se hubieran interesado por el flamenco purista de Mairena. De modo que durante la década de los 80, Camarón consigue una masa de seguidores que nunca antes tuvo otro artista flamenco.
Unos y otros consideramos al Camarón de la primera época de 1969 a 1977, como un maestro, pero cuando en 1969 inicia una nueva trayectoria profesional donde busca dar su sello personal a las obras de siempre, se alzan las dos posturas encontradas, la de los que consideran a Camarón un traidor vendido a un éxito fácil y los que consideramos que Camarón ha sacado el flamenco del inmovilismo académico y ha permitido su evolución de acuerdo con los cambios habidos en la sociedad y muy principalmente en el mundo Gitano, que tienen por fuerza que reflejarse en la evolución paralela de su mayor forma de expresión, la flamenca.
Los puristas no perdonan esta actitud, la consideran una traición, venderse al oro de las discográficas. No estamos dentro del espíritu de Camarón, no podemos saber si lo que hizo por convicción, o buscando el aplauso del auditorio. Tampoco los que se oponen a su estilo pueden saber que es lo que meditaba Camarón. Unos y otros sólo podemos oír su cante en múltiples grabaciones y sentir lo que producen en nuestro espíritu.
Un seguidor incondicional dice, que ciertamente Camarón cambia el flamenco, pero ello es debido a que ha cambiado el mundo gitano, murieron los viejos oficios, ya no existen ni tratantes de ganado, ni canasteros, no existe la fragua donde golpeaba el martinete y las minas han cerrado. El gitano se ha vuelto urbano, vive de los mercadillos, del papel, o del chatarreo, no vive sólo en medio del campo sino hacinado en los suburbios marginales donde falta hasta la luz, pero sobra la droga, falta el sosiego, y sobra el trafico en las calles.
Y el gitano en medio de ese nuevo mundo, mejor en unas cosas y peor en otras, mira a su alrededor, piensa en su vida, oye su corazón, siente sus penas y todo ello lo interioriza, y como siempre hizo, lo devuelve en un cante que no puede ser el de sus abuelos, necesariamente es otro cante.
Camarón muere en Badalona (Barcelona) el 2 de julio de 1992 a los 41 años, vencido por la droga, que a tantos gitanos y payos de su generación ha matado. Su muerte produce una manifestación entre los gitanos, los gitanos de Barcelona le acompañan en su entierro junto con otros muchos gitanos venidos de toda España. Y nace el mito "Camarón" que inicia una andadura donde no para de crecer. 



Francisco Romero López, «Curro Romero»

Torero 

 


Gitano, nacido en Camas (Sevilla) el 1 de diciembre de 1933, debutó como novillero en 1954 y tomó la alternativa en Valencia el 18 de marzo de 1959, de manos de Gregorio Sánchez.
Ha estado en activo hasta el 22 de octubre del 2000, donde súbitamente y sin que nadie lo presintiera, anunció su retirada. Tenía entonces 67 años, muchos más años que los que tuviera cualquier otro torero en el momento de retirarse.
Su calidad y señorío en el ruedo, hizo que se ganara el sobrenombre de "El Faraón" y tuvo una legión de fieles seguidores, los "curristas", que cuatro años después de su retirada aún no se han repuesto del disgusto.
Sobre su arte torero se han escrito cientos de páginas, tomamos esta pequeña muestra:
"Estética supone la aleación preciosa e ilustre de una serie
de caracteres propios de los andaluces gitanos y no gitanos.
De ahí la pureza, la verdad y la belleza de su arte de torero"

Biografía

Nacido en Camas (Sevilla), el 1 de Diciembre de 1933, tomó la alternativa en Valencia, el 18 de Marzo de 1959 de manos de Gregorio Sánchez, siendo testigo Jaime Ostos con toros del Conde de la Corte y la confirmó en Madrid el 19 de Mayo de 1959 teniendo como padrino a Pepe Luis Vázquez y testigo a Manolo Vázquez.
Se inició como novillero en la plaza de la Pañoleta, siendo una revolución lo que el joven torero de Camas montó en el festejo. Sus éxitos de novillero le llevaron hasta la categoría de matador de toros en 1959, pero seguía siendo desconocido del público.
Al año siguiente, tiene que hacer el servicio militar en Badajoz, lo que le aparta de los ruedos de toda España, excepto de las plazas próximas a Badajoz donde puede desplazarse en sus días de permiso. En estas circunstancias, un hecho fortuito le dará la oportunidad del triunfo, herido en una plaza, se cae en el último momento del cartel de la Feria de Sevilla, Juan García Mondeño. Hay que buscar rápidamente un substituto y alguien se acuerda de un joven torero sevillano, de esa forma inesperada entra Curro en la Feria de Sevilla de ese año.
Haciendo el cartel a última hora, le llega una tarde triunfal, que hace que aquel nombre, desconocido hasta entonces por el público, no se olvidará al aficionado sevillano hasta su retirada cuarenta años más tarde. Curro consigue realizar la mejor faena de la temporada. La Presidencia le concedió las dos orejas y sale por la puerta grande. En esta corrida, se le contaron hasta dieciocho verónicas.
Desde entonces, Curro Romero ha salido en hombros más veces que nadie por la puerta del Príncipe de Sevilla.
Curro Romero no deja indiferente a nadie, tenía seguidores incondicionales, los "curristas", que nunca reconocían aburrirse en una de sus corridas, y tenía detractores, todos los demás, que le negaban el pan y la sal, que acudían a las plazas donde actuaba pertrechados con rollos de papel higiénico, pero Curro nunca pasó desapercibido.
Los detractores decían que no era un torero valiente, que sentía miedo ante los toros, y tenían razón, Curro no fue nunca un torero temerario, Curro sabía que el toro que tenía a un palmo de su taleguilla podía perfectamente, sin esfuerzo, matarlo de una cornada en cualquier momento y como era inteligente, Curro sentía miedo, el miedo profundo de quien sabe que está arriesgando la vida. Quizás más miedo que otros toreros menos inteligentes que consiguen cegarse con el afán de ganar dinero o triunfos, y olvidan lo que tienen delante.
Pero justamente por eso, su toreo llegaba a los tendidos más que el de otros toreros, lo que en toreros "valientes" es tonta temeridad, en Curro era la superación del miedo por un acto de su fuerza de voluntad.
Cuando Curro notaba que la fiera que había en el ruedo, podía dar juego para crear su arte, superaba su miedo, y cuando hasta el último nervio de su cuerpo le pedía que se alejara del peligro, clavaba las zapatillas en la arena e iniciaba una suerte de valet, entre la inteligencia y la muerte, entre el arte y la fuerza bruta, y algo misterioso, que algunos llamábamos "duende", se extendía por los tendidos y el público percibía, junto al miedo que Curro luchaba por superar, la hombría de un torero que en esas condiciones se dedica a crear el arte efímero de la tauromaquia con elegancia insuperable.
La lucha entre un miedo profundo y el afán por imponer en el ruedo temple, mando y composición de la figura hacían de su toreo algo único que embargaba a la gente.
Ciertamente eso no ocurría todas las tardes, y las hubo que teniendo enfrente un toro que no daba juego, no considero oportuno jugarse la vida tontamente, y así, mientras que otros toreros en las mismas circunstancias usan trucos del oficio para deshacerse con disimulo de un animal peligroso, arriesgando lo mínimo, Curro ni se molestaba en disimilar y los pitos estrepitoso acompañaban su faena. Pero incluso en estas tardes aciagas, para los "curristas", ver a Curro dar un solo muletazo con "ángel" compensaba la tarde de fracaso.

TERCER TRIMESTRE
Forma de vida: rasgos principales

Los gitanos son un pueblo de ancestrales tradiciones y de una profunda identidad cultural. En los últimos siglos han sido víctimas de numerosas deformaciones, persecuciones e intolerancia. De origen nómadaLos gitanos poseen un rico acervo de leyendas, una larga historia y una gran capacidad para el arte, la música de violín y la guitarra, el baile flamenco, y para diversos oficios tradicionales

La Cocina Gitana

La vida trashumante, aprovecha los productos comestibles que ofrece gratis la naturaleza y la necesidad de cocinar en una hoguera, sin horno donde asar ni grandes mesas donde preparar platos, han dado lugar a una cocina diferente, no menos sustanciosa o alimenticia que otras cocinas más conocidas. Aquí encontrara algunas recetas tradicionales de la mesa gitana.


El traje Gitano

Tradicionalmente el gitano ha vestido de forma diferente al payo. Eso no quiere decir que su vestuario no evolucione con los tiempos o que no siga la moda, simplemente sigue una evolución y moda diferente a las de las personas que les rodéan. Encontraras fotografías y cuadros donde podrás ver la evolución del vestuarios gitano. Las fotografías necesitan algo más de tiempo para viajar por Internet. Así que si quieres verlas tendrás que esperar y tener un poco de paciencia.


La Música y el Baile Flamenco

Para el payo, "Arte Flamenco" es equivalente a "Arte Gitano". Sin ser falso, no es absolutamente cierto. Ha habido un profundo mestizaje entre la música y el baile andaluz y gitano. Ambos pueblos encontraron en el son y el ritmo de los otros, la herramienta que necesitaban para expresar penas y alegrías, mezclando sus propios artes hasta el punto, que hoy no es posible diferenciar las músicas y bailes que pertenecen a unos y otros.
Es indudable que el arte flamenco tiene mucho de andaluz, basta oír música norteafricana para encontrar los mismos ritmos y sones flamencos, pero, si vemos cantar y bailar a zíngaros centroeuropeos, resaltará la procedencia gitana de muchos rasgos flamencos.


La Poesía Gitana

Si hemos de juzgar a los gitanos por sus poesías, les consideraremos extremistas, cuando no mueren de amor, sienten arrebatos, o quieren con pasión o tiene rencores profundos. No, el gitano no es así, es un ser sensible y delicado, pero no más que la media, solo que...
Si el sentir se hace arte,
siempre se aumenta y exagera,
tratando de darlo más fuerza...
Hay que saber leer, lo real de la letra,
que el "ay" y "ole", sobre el tablao quedan,
cuado el telón pone fin a la juerga.
Y al llegar al hogar,
entre pucheros encuentras,
el dolor y la alegria...,
sin alharacas, ni pamemas.


Otras páginas sobre Cultura Gitana

En esta sección pondremos los enlaces o "link" a páginas que hablen sobre nuestra cultura. Una pequeña discripción sobre los motivos de quien promueve la página, el idioma en el que esta escrito y un breve resumen y del contenido, facilitarán la selección de aquel sitio cuya visita nos vaya a resultar útil e interesante. Estos enlaces solo funcionan si estás conectado a Internet, si estás viendo "Nosotros los Gitanos desde una copia en CD, no podrás acceder a estas direcciones.

 Cambios en la educacion

La educación de la raza gitana presenta las siguientes características:
•    Un 50% tiene una asistencia regular y de ella el 30% tiene unos rendimientos normalizados.
•    Un 35% tiene una asistencia con absentismo esporádico y este grupo tiene un fracaso escolar que va del 60% al 70%.
•    El 10% tiene un absentismo extremo y un  abandono escolar prematuro(30% antes 2º ESO)
•    Existe un pequeño número de desescolarizados que apenas llega al 5% y está ubicado en las grandes ciudades y en las zonas más marginales.
•    •No hay gitanos en la escuela privada, muy pocos en la concertada (8 al 10%), mayoritariamente en la escuela pública
•    Y se da un alto índice de analfabetismo en los adultos gitanos (33%), que es  el que tenía la población española a principios de siglo.

Son pocos los alumnos y las alumnas que comienzan la Educación Secundaria y de ellos el 80% no finaliza esta etapa.
El elevado abandono escolar en el período obligatorio de la educación, aparece como uno de los retos más importantes que tiene el sistema educativo.
La presencia de jóvenes gitanos y gitanas en Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y en estudios universitarios, dentro de los más variados ámbitos del conocimiento, está teniendo un avance progresivo.
Pese a los esfuerzos realizados para ampliar y mejorar la educación de los  niños gitanos, se calcula que el 50% de los que viven en Europa no llegan a completar la enseñanza primaria.
   Según el Informe regional de Europa y Norteamérica, los gitanos son los que tienen mayores riesgos de ser pobres y de permanecer al margen de la educación y del empleo. El Informe cita encuestas de opinión realizadas a nivel europeo y nacional que muestran que muchos ciudadanos europeos tienen opiniones negativas sobre este grupo.
 La UNESCO y el Consejo de Europa están finalizando una serie de directivas para garantizar el derecho a la educación básica a los niños romanís, haciendo particular hincapié en mejorar el acceso de los más pequeños a oportunidades educativas destinadas a la primera infancia.            
La UNESCO es también uno de los organismos integrantes del Equipo de Trabajo Internacional para la Educación de los Gitanos (ITFER), cuya misión consiste en desarrollar y coordinar las iniciativas internacionales emprendidas en el ámbito específico de la educción de niños gitanos.

 Internalizacion del folklore

Etimología

La palabra flamenco, referida al género artístico que se conoce bajo ese nombre, se remonta a mediados del siglo XIX. No hay certeza de su etimología, por lo que se han planteado varias hipótesis:

    * Por paralelismo con el ave zancuda del mismo nombre: Algunas hipótesis relacionan el origen del nombre del género flamenco con las aves zancudas del mismo nombre. Una de ellas dice que el flamenco recibe esa denominación porque el aspecto y el lenguaje corporal de sus intérpretes recuerdan a dichas aves.
    * Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra: Según Blas Infante el término "flamenco" proviene de la expresión hispanoárabe fellah min gueir, que significa "campesino sin tierra". Según él, muchos moriscos se integraron en las comunidades gitanas, con las que compartían su carácter de minoría étnica al margen de la cultura dominante. Infante supone que en ese caldo de cultivo debió surgir el cante flamenco, como manifestación del dolor que ese pueblo sentía por la aniquilación de su cultura. Sin embargo Blas Infante no aporta fuente histórica documental alguna que avale esta hipótesis y, teniendo en cuenta la férrea defensa que hizo a lo largo de su vida de una reforma agraria en Andalucía, que paliase la mísera situación del jornalero andaluz de su época, esta interpretación parece más ideológica y política que histórica o musicológica.
    * Porque su origen está en Flandes: Otro número de hipótesis vinculan el origen del término con Flandes. Según Felipe Pedrell el flamenco llegó a España desde esas tierras en la época de Carlos V. Algunos añaden que en los bailes que se organizaron para dar la bienvenida a dicho monarca se jaleaba con el grito de ¡Báilale al flamenco! Sin embargo el término "flamenco" vinculado a la música y al baile surgió a mediados del siglo XIX, varios siglos después de ese hecho.
    * Porque a los gitanos se les conoce también como flamencos: En 1881 Demófilo, en el primer estudio sobre el flamenco, argumentó que este género debe su nombre a que sus principales cultivadores, los gitanos, eran conocidos frecuentemente en Andalucía bajo dicha denominación. En 1841 George Borrow en su libro Los Zíncali: Los gitanos de España ya había recogido esta denominación popular, lo que refuerza la argumentación de Demófilo.


Cante jondo

Según el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento". Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial. Sin embargo Máximo José Kahn llegó a sostener que el término "jondo" procede de la locución hebrea "jom-tob" o "yom-tob", desinencia de algunos cantos sinagogales. Según García Matos e Hipólito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo. Manuel de Falla consideraba que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.

Distinción entre flamenco y folclore andaluz

El género flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía sino un género artístico fundamentalmente escénico. El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aun teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.



Los Cafés Cantantes

Los cafés cantantes eran locales nocturnos donde los espectadores podían beber copas a la vez que disfrutaban de espectáculos musicales. En ellos frecuentemente se producían desmanes de todo tipo, por lo que la mayoría de la población vivía de espaldas a ellos.

Según publicó en sus memorias el cantaor Fernando de Triana ya en 1842 existía un café cantante, que fue reinaugurado en 1847 bajo el nombre de Los Lombardos, como la ópera de Verdi. Sin embargo, por aquel entonces los distintos cantes e intérpretes estaban bastante desconectados entre sí. En 1881 Silverio Franconetti, cantaor de extenso repertorio y grandes dotes artísticas, abrió el primer café cantante flamenco. En el café de Silverio los cantaores estaban en un ambiente muy competitivo, pues al propio Silverio le gustaba retar en público a los mejores cantaores que pasaban por su café.

La moda de los cafés cantantes permitió el surgimiento del cantaor profesional y sirvió de crisol donde se configuró el arte flamenco. En ellos los payos aprendían los cantes de los gitanos, mientras que estos reinterpretaban a su estilo los cantes folclóricos andaluces, ampliándose el repertorio. Asimismo el gusto del público contribuyó a configurar el género flamenco, unificándose su técnica y su temática.
El Antiflamenquismo de la Generación del 98 [editar]

El flamenquismo, definido por la Real Academia Española como la "Afición a las costumbres flamencas o achuladas", es un cajón de sastre conceptual donde caben el cante flamenco y la afición a los toros, entre otros elementos castizos españoles. Estas costumbres fueron fuertemente atacadas por la Generación del 98, siendo todos sus miembros "antiflamenquistas", a excepción de los hermanos Machado, pues Manuel y Antonio, al ser sevillanos e hijos del folclorista Demófilo, tenían una visión más compleja del asunto.

El paladín del antiflamenquismo fue el escritor madrileño Eugenio Noel, quien en su juventud había sido un casticista militante. Noel atribuyó al flamenco y la tauromaquia el origen de los males de España. A su entender, la ausencia de estas manifestaciones culturales en los modernos estados europeos, parecían traducirse en un mayor desarrollo económico y social. Estas consideraciones hicieron que se estableciera durante décadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad.

La Ópera Flamenca

Entre 1920 y 1955 los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "Ópera flamenca". Esta denominación era una estrategia económica de los promotores, pues la ópera sólo tributaba el 3% mientras que los espectáculos de variedades pagaban un 10%. En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo. El gran éxito social y comercial alcanzado por el flamenco en esta época eliminó de los escenarios algunos de los palos más antiguos y sobrios, en favor de aires más ligeros, como las cantiñas, los cantes de ida y vuelta y, sobre todo, los fandangos, de los que se crearon muchas versiones personales. La crítica purista atacó esa livianización de los cantes, así como el uso del falsete y el vulgar estilo gaitero.

En la línea del purismo, Federico García Lorca y Manuel de Falla tuvieron la idea de convocar un concurso de cante jondo en Granada en 1922. Ambos artistas concebían el flamenco como folclore, no como género artístico escénico. Por ello sentían preocupación pues creían que el triunfo masivo del flamenco acabaría con sus raíces más puras y hondas. Para remediarlo organizaron un concurso de cante jondo en que sólo podían participar aficionados. Quedaron excluidos los cantes festeros, como las cantiñas, que Falla y Lorca no consideraban jondos sino flamencos. El jurado fue presidido por Antonio Chacón, que por entonces era primera figura del cante. Los ganadores fueron "El Tenazas", un cantaor profesional retirado de Morón de la Frontera, y Manuel Ortega, un niño sevillano de ocho años que pasaría a la historia del flamenco como Manolo Caracol. El concurso resultó un fracaso debido el escaso eco que tuvo y porque Lorca y Falla no supieron entender el carácter profesional que por entonces ya tenía el flamenco, afanándose en balde en buscar una pureza que nunca existió, en un arte que caracterizaba por la mezcolanza y la innovación personal de sus creadores. Al margen de ese fracaso, con la Generación del 27, cuyos miembros más eminentes eran andaluces y por tanto conocedores de primera mano del género, comenzó el reconocimiento al flamenco por los intelecuales.

Tras la Guerra Civil Española, durante la postguerra y los primeros años de Franquismo, se miró con recelo al mundo del flamenco, pues la autoridades no tenían claro que dicho género contribuyera a la conciencia nacional. Sin embargo el régimen pronto acabó adoptando el flamenco como una de las manifestación cuturales españolas por antonomasia.

En suma, el periodo de la Ópera Flamenca fue una época abierta a la creatividad y que conformó definitivamente la mayor parte del repertorio flamenco. Fue la Edad de Oro de este género, con figuras como Antonio Chacón, Manuel Torre, La Niña de los Peines, Pepe Marchena y Manolo Caracol.

El nacimiento de la flamencología

A partir de los años 50 del siglo XX empezaron a publicarse abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el flamenco. En 1954 Hispavox publicó la primera Antología del Cante Flamenco, grabación sonora que fue un gran revulsivo en su época, dominada por el cante orquestado y, en consecuencia, mistificado. En 1955 el intelectual argentino Anselmo González Climent, publicó un ensayo llamado Flamencología, cuyo título bautizó al "conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos". Este libro dignificó el estudio del flamenco al aplicarle la metodología académica propia de la musicología y sirvió de base a los posteriores estudios sobre dicho género.

Como consecuencia, en 1956 se organizó el I Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba y en 1958 se fundó en Jerez de la Frontera la primera Cátedra de Flamencología, la más antigua institución académica dedicada al estudio, la investigación, conservación, promoción y defensa del arte flamenco. Asimismo en 1963 el poeta cordobés Ricardo Molina y el cantaor sevillano Antonio Mairena publicaron alalimón Mundo y Formas del Cante Flamenco, convertida en obra de referencia obligada. Con un lenguaje sencillo el libro describe la variedad de palos y estilos, y narra la historia del cante, defendiendo erróneamente que el flamenco fue obra exclusiva de los gitanos, que lo mantuvieron en intimidad hasta que hicieron de él su profesión. Asimismo el libro diferencia entre el cante grande (meramente gitano) y el cante chico (aflamencamiento de las tonadas folclóricas andaluzas y coloniales). Por lo tanto, la obra de Molina y Mairena, introdujo en la flamencología la "tesis gitanista" y el "neojondismo" como líneas de investigación.

Durante mucho tiempo los postulados mairenistas se tuvieron prácticamente por incuestionables, hasta que encontraron respuesta en otros autores que elaboraron la "tesis andalucista", que defendía que el flamenco era un producto genuinamente andaluz, pues se había desarrollado íntegramente en esta región y porque sus palos básicos derivaban del folclore de Andalucía. Asimismo mantenían que los gitanos andaluces habían contribuido determinantemente en su formación, poniendo de manifiesto la excepcionalidad del flamenco entre las músicas y danzas gitanas de otras partes de España y Europa. La unificación de la tesis gitanista y la andalucista ha acabado por ser la más aceptada hoy en día. En resumen, entre los años 1950 y 1970, el flamenco pasó de ser un mero espectáculo para convertirse además en objeto de estudio.

La Fusión Flamenca

En la década de 1970 en España se respiraban aires de cambio social y político y la sociedad española ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados Unidos. Asimismo existían numerosos cantaores que había crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario llamado Fusión Flamenca.

El representante musical José Antonio Pulpón fue un personaje decisivo en esa fusión, pues instó al cantaor Agujetas a colaborar con el grupo sevillano de rock andaluz Smash, la pareja más revolucionaria desde Antonio Chacón y Ramón Montoya, iniciando un nuevo camino para el flamenco. Asimismo propició la unión artística entre el virtuoso guitarrista algecireño Paco de Lucía y el largo cantaor isleño Camarón de la Isla, quienes dieron un impulso creativo al flamenco que supondría su definitiva ruptura con el conservadurismo de Mairena. Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores, mientras que Paco de Lucía reconfiguró todo el mundo musical del flamenco, abriéndose a nuevas influencias, como la música brasileña, árabe y jazz e introduciendo nuevos instrumentos musicales como el cajón peruano, la flauta travesera, etc.

Otros intérpretes destacados en este proceso de renovación formal del flamenco fueron Juan Peña El Lebrijano, quien maridó el flamenco con la música andalusí, y Enrique Morente, quien a lo largo de su dilatada carrera artística ha basculado entre el purismo de sus primeras grabaciones y el mestizaje con el rock.

El Nuevo Flamenco

En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama, de inspiración pop y caribeña y Ray Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.

A finales de esa década y durante toda la siguiente la fonográfica Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo Flamenco, abusándose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales. Así, esta denominación ha agrupado a músicos muy distintos entre sí, tanto intérpretes de flamenco orquestado, como músicos de rock, pop o música latina cuya única vinculación con el flamenco es el parecido de su técnica vocal con la de los cantaores, sus orígenes familiares o su prodecencia gitana, pero que por lo demás, se salen de cualquier estructura flamenca clásica, habiendo desaparecido todo rastro del compás, modos tonales y de las estructuras melódicas propias de los palos

Sin embargo el hecho de que muchos de los intérpretes de esa nueva música sean además reconocidos cantaores, caso de José Mercé, El Cigala y otros, ha propiciado etiquetar como flamenco todo lo que ellos interpretan, aunque el género de sus canciones difiera bastante del flamenco clásico. En cambio, otros artistas contemporáneos, como los grupos O'Funkillo y Ojos de Brujo, siguiendo la senda de Diego Carrasco, emplean estilos musicales no flamencos pero respetando el compás o estructura métrica de ciertos palos tradicionales. Asimismo existen cantaores enciclopédicos como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia o Estrella Morente que, sin renunciar a los beneficios artísticos y económicos de la fusión y del nuevo flamenco, mantienen en sus interpretaciones un mayor peso lo flamenco concebido en el sentido más clásico del término, lo que supone un significativo regreso a los orígenes.

La implicación de los poderes públicos españoles en la promoción del flamenco es cada día mayor. En este sentido existe la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y actualmente se construye en Jerez de la Frontera la Ciudad del Flamenco, que albergará el Centro Nacional de Arte Flamenco, dependiente del Ministerio de Cultura y que pretenderá canalizar y ordenar las iniciativas sobre dicho arte.


Toque

La postura y la técnica de laos guitarristas flamencos, llamados tocaores, difiere de usada por los intérpretes de guitarra clásica. Mientras el guitarrista clásico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada, colocando el mástil una posición casi horizontal con respecto al suelo. Los tocaores modernos suelen utilizar guitarras clásicas, aunque existe un instrumento específico para este género llamado guitarra flamenca. Ésta es menos pesada y su caja tiene es más estrecha que que la guitarra clásica, por lo que su sonoridad es menor y no eclipsa al cantaor. Por lo general suele hacerse de madera de ciprés, con el mango de cedro y la tapa de abeto. El ciprés le da una sonoridad brillante muy adecuada para las características del flamenco. Antiguamente también se usaba el palo santo de Río o de la India, siendo el primero de más calidad, pero actualmente está en desuso debido a su escasez. El palo santo otorgaba a las guitarras una amplitud de sonido especialmente adecuada para el toque solista. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas de afinación.

Los principales guitarreros fueron Manuel Ramírez de Galarreta, el Gran Ramírez, (Madrid, 1864-1920) y sus discípulos Santos Hernández (Madrid, 1873-1943), que construyó varias guitarras para el maestro Sabicas, Domingo Esteso y Modesto Borreguero. Asimimo destacan los Hermanos Conde, Faustino (1913-1988), Mariano (1916-1989) y Julio (1918-1996), sobrinos de Domingo Esteso, cuyos hijos y herederos continúan la saga.

Los tocaores usan la técnica del alzapúa, el picado, el rasgueo y el trémolo, entre otras. El rasgueo puede ser realizado con 5, 4 o 3 dedos, este último inventado por Sabicas. El empleo del pulgar es también característico en el toque flamenco. Los guitarristas apoyan el pulgar en la tapa armónica de la guitarra y el dedo índice y medio sobre la cuerda superior a la que están tocando, logrando así una mayor potencia y sonoridad que el guitarrista clásico. También se apoya el dedo medio en el golpeador de la guitarra para conseguir más precisión y fuerza a la hora de pulsar la cuerda. Asimismo el uso del golpeador como elemento de percusión dota de gran fuerza a la interpretación guitarrística flamenca. Se denomina "falseta" a la frase melódica o floreo que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompañar la copla. Asimismo se habla de tocar o acompañar por arriba (usando la digitación del acorde mi mayor) y por medio (la mayor), con independencia de que se haya trasportado o no con la cejilla.

El acompañamiento y el toque solita de los guitarristas flamencos se basa tanto en el sistema armónico modal como en el tonal, aunque lo más frecuente es una combinación de ambos. Algunos cantes flamencos se interpretan "a palo seco" (a capella), sin acompañamiento de guitarra.

Según el tipo de interpretación se habla de:

    * Toque airoso: vivaz, rítmico y sonoridad brillante, casi metálica.
    * Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y los contratiempos.
    * Toque pastueño: lento y tranquilo.
    * Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superefluos.
    * Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado.
    * Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos.
    * Toque frío: carente de hondura y pellizco.

 Ocupacion laboral
Empleo

El paro es la gran preocupación de la comunidad; y un 55,2% declara que ha sido discriminado cuando ha ido a buscar un empleo.
Un alto porcentaje de los gitanos en España viven en la actualidad de la venta ambulante, el resto en  actividades agrícolas, la recogida de papel o chatarra, las antigüedades o el mundo artístico.
También se plantea el problema de prejuicios que conlleva trabajar con un gitano. Pocos empresarios se atreven a contratar y, aún menos, a dar trabajos de responsabilidad a los gitanos.
Además este estudio continúa diciendo que la población gitana trabaja y desde muy temprano, a los 16 años ya está en el mercado laboral y acaba muy tarde, a los 65 años, cuando la población general española trabaja menos. Otra de las conclusiones es que hay una tasa de asalariados gitanos muy importante, un 51% de la población gitana mayor de 16 años está asalariada y si lo comparamos con la población general es un porcentaje muy pequeño, pero de acuerdo con la imagen que acarrea la comunidad gitana, el porcentaje es muy significativo. No obstante, las sombras comienzan a aparecer cuando se estudia la calidad del empleo. De estos asalariados, sólo un 15% lo son de manera indefinida, la tasa de temporalidad es del 70% y la tasa de contratos parciales es también muy alta.
La Fundación Secretariado Gitano puso en marcha en el año 2000 el programa Acceder, un programa de empleo que persigue que la población gitana se incorpore de manera efectiva al mercado de trabajo por cuenta ajena.
Los resultados permiten hablar de éxito: en siete años se ha atendido a más de 35.000 personas y se han logrado 26.000 empleos.

 Entrevista a una mujer gitana


Entrevista realizada en la escuela Magí Morera i Galícia de Lleida a una mujer casada hace 20 años con un gitano. Tiene una hija de necesidades educativas especiales en la escuela. Se dedican a la venta ambulante de ropa. Tiene tres hijas: una de 18 años, otra de 13 y otra de 9.

-Su familia:

Tengo cuatro hermanos. Yo soy la segunda. Mis padres no son gitanos.

Mi marido son cuatro hermanos. Sus parientes consanguíneos viven todos en Lérida. Tienen el origen en Huesca (Barbastro), pero hace 30 años que viven aquí .

La suegra , su marido era de Barbastro  (tres generaciones anteriores de Valencia).

En casa vivimos cinco y la abuela. Tres niñas, mi marido, su madre y yo.

-Religión:

Somos todos Católicos.

-Matrimonio:

Nos casamos según la ley gitana. Es muy bonito. Es una costumbre que me gusta mucho. Las chicas llegan "Bien" ;vírgenes- al matrimonio, como tienen que llegar. Los chicos cuando tienen 20 años es raro que no hayan tenido alguna relación....

El casamiento gitano es muy bonito. El prometerse, el esfuerzo por llevarse bien. Los jóvenes se comprometen 8 o 9 meses. Si no te llevas bien en el festejo no pasa nada, lo dejas.

El casamiento no es acordado entre las familias.

-Prefieren tener niñas o niños:

Da igual. Antes se prefería niño. Cuando han venido da igual. Antes de tenerlo puedes pensar ojalá sea niño.

-Situación cultural:

Nosotros bien. Lo que pasa es que ves detalles... Oyes cosas que no te gustan. Todos los gitanos no somos iguales. Mis familiares son bellísimas personas. Pero hay esa cosa generalizada...

Hay gitanos que se hacen ver más, por su forma de vestir .... .

Conozco gente que es pobre i es buena persona, y gente rica que también lo es.

Mis cuñadas no parecen gitanas. En los pueblos nos dicen : con vosotros se trata bien, con los gitanos no, por ejemplo en Barbastro.

En la parte de Cataluña y en la parte de Aragón según que zonas no habría muchos problemas. Si ya te conocen.... . Hay zonas que es distinto

-Dónde pasa ?

A nivel de pueblo. En Lérida vivimos con 37 vecinos, nos llevamos muy bien. Pero estoy segura que si pasara algo en al escalera nos ...

Hay que ir con pies de plomo.

Cuando me casé, por mi matrimonio no daban ni un duro. Entonces los vecinos..... hubo comentarios, a mi suegra X y X le dijeron que si nos habíamos separado.

La gente se fija. Mira a ver que pasa, por el hecho de estar casada con un gitano. Miran si aguantamos juntos

-Como aceptó su familia que se casara con un gitano

Mi familia lo aceptó bien, no se meten con nuestras costumbres, nos respetan. Son diferentes culturas, todo el mundo no lo soporta y menos en los niveles que estamos ahora. Las chicas de ahora quieren ser muy libres y en esta cultura hay cosas que no se pueden hacer.

Si la conoces a fondo es muy bonita, tienen cosas muy buenas. Estoy mejor ahora que al principio de casada. Al principio me costó acostumbrarme, sobretodo con la suegra, pero esto pasa a la mayoría.

Llevamos a mis hijas muy bien. Estoy segura que mi hija no hace cosas raras. La relación con chicos es lo único que cambia: no existe relación con chicos.

Esta demostrado que es mejor que los gitanos se casen con gitanos, aunque también se separan, no te creas. Supongo que en todas las culturas. Una chica cogida al azar es muy difícil que se adapte a esta vida. No puedes decir: "oye mira que voy a cenar con las amigas...", no es ese el plan. Es una vida normal y corriente solo hay unos pequeños puntos que cambian. Los gitanos piensan de diferente manera que los paios: mirando la TV si hay escenas de sexo..., cambiamos el canal, nos es desagradable ver la escena delante de los hijos. Son cosas pequeñas que las has de vivir día a día.

Depende también de las familias. Hay familias que están mas en plan antiguo. Los del Tarradelles –asentamiento gitano en barracones- son diferentes, más antiguos. Dentro de la misma cultura hay diferencias. Son niveles dentro de la cultura. Las raíces y costumbres son las mismas pero hay pequeñas cosas que cambian.

En Vascongadas la gente es muy diferente. Vas allí y te asustas. Las mujeres no se han modernizado, llevan faldas largas, van vestidas distintas, más antiguas. Les debe costar mas adaptarse. En Vascongadas son nómadas. Son diferentes. No se quieren adaptar o no se adaptan o hay algo que se lo impide. A lo mejor se han querido poner en una vivienda y no se la han querido alquilar por el aspecto que tienen...

Las costumbres gitanas, la manera de ver la vida es bonita.

El paio ve al gitano, bailando, tocando la guitarra... , sin trabajar. Pero es que a lo mejor hay gente que se sienta delante del TV i tampoco hace nada.

Las costumbres se parecen es el aspecto el que varía.

-Pero hay casos que los gitanos abandonan el trabajo, da la impresión que no quieren sentirse atados a un horario,...

No conozco casos de gitanos que no les guste trabajar. Son una minoría muy pequeña. La Administración tendría que vigilar mejor a quien da ayudas y a quien no.

-Alguna vez se han sentido discriminados por el hecho de ser gitanos?

Nosotros no. En Barbastro (Huesca) son muy racistas, hay mucha gente del OPUS. Cuando vamos a vender como no parecemos gitanos estamos bien aceptados pero si lo supieran, me parece que mucha gente ya no nos compraría.

En Lérida ha venido gente de fuera que van mas a su "monte", porque de donde vienen no estaban bien aceptados. A nivel de paios deben de pensar que han cambiado los gitanos de Lérida, pero en realidad solo son cuatro.

Racismo hay en todas partes. Hasta que no conoces una persona hay un miedo pero cuando la conoces...

-Situación mujer gitana:

Hoy no están supeditadas a la opinión del marido. Hay casos. También ha habido chicas que se han casado y al día siguiente se han ido. Yo llevo 20 años con mi marido.

Si un hombre no se porta bien con la mujer o hijos, se meten unos cuantos gitanos y le amenazan ... Hay casos muy excepcionales.

Los niños y los ancianos son muy respetados

-A los niños se les tolera muchas cosas ?

Eso ya depende. En casa, con los abuelos, como en todas partes. Que sean consentidos yo creo que no.

-Que lengua hablan entre ustedes.

Castellano. No somos catalanes, los gitanos que son catalanes hablan catalán.

-Como se encuentran en Lérida ?

Bien. Creo que el gitano en Lérida está bien aceptado.

-Amigos que tienen

Mixtos, paios y gitanos. Mi marido también vino a esta escuela y todavía hoy, encuentra compañeros y se saludan En general los amigos siempre son mixtos.

-Tiempo de ocio.

Esto se ha perdido un poco. Todo se pierde. Nos juntamos en casa, por los cumpleaños.. Si es verano vamos a alguna piscina, hacemos una comilona... . Poca cosa.

-Van al cine

Cuando se puede

-Participan en las fiestas que se organizan en Lérida

Llevo a las niñas a las ferias. A Algún concierto que les ha gustado, nos juntamos unos cuantos y vamos. Cuando salimos lo hacemos solos o con gitanos.

-Qué costumbres mantienen

Se pierde todo. La costumbre de cuidar a los viejos en casa, el casamiento, yo diría que son las costumbres que son un poco diferentes de las vuestras y que se continúan.

No se incorporan cosas, se van perdiendo las cosas.

-Cómo lo ven los abuelos ?

Pues mal. Antes de recién casados el día de San Juan nos juntábamos... .Ahora la gente ya va muy a su aire. Tipo familiar pero menos gente. La gente tiene mas preocupaciones por el vivir bien, que es normal.

- Cómo se transmiten las costumbres ?

Ya lo viven desde pequeños. Las niñas han visto todo en casa desde pequeñas. En casa siempre hay mucha gente. Nosotros estamos muy unidos, y es algo que lo transmites. Ella ve costumbres en casa de mi madre y en nuestra casa.

-Actividades extraescolares que realizan

La mayor se esta sacando el carnet de conducir.

Se juntan en una casa unas cuantas chicas y se ponen a bailar

-Hablan el catalán ?

Me parece que si. Y contestan al teléfono en catalán

-Los amigos ?

La mayor tiene sus cuatro amigas y punto. La pequeña de todo, los de la escuela.

Iban a l’esplai y se cansaron, pero no hicieron gran amistad con otros niños o niñas paios, pero no por el hecho de ser o no ser gitanas.

-En la escuela han participado en las actividades extraescolares?

No. Tenemos miedo. Estamos todo el día en la carretera... Miedo a que les pase algo, no por nada en particular.

Si no dejas a una a la otra tampoco, lo que no puedes es discriminar.

-Que le gusta mas del colegio ?

Que en esta escuela hay pocos niños por clase y parece que pueden estar mas bien atendidos.

-Que les gusta menos ?

Pues no lo sé. Cambiaría la imagen. Solo vienen niños de alrededor, se han ido marchando los paios. Esto perjudica al colegio. La mayoría que vienen ahora son gitanos.

Yo he ido a un colegio de monjas, aquí en Lérida, y sentí discriminación por el hecho de no ser de aquí, de ser castellana. Ahora esto ya no pasa.

-Que futuro desea para sus hijas:

El mejor. El que sea pero que sea bueno. Que hagan su vida. Que se puedan defender.

-Que deseos pediría

Salud, trabajo, que tengamos unión y felicidad.

4 comentarios: